Ir al contenido

Teletón México: 28 Años de esperanza, resiliencia y de construir un país más inclusivo.

En el paisaje de la filantropía y la salud en México, pocas iniciativas han logrado arraigarse tanto en la cultura popular como el Teletón.

Opinión
Hace 16 horas

Desde su primera emisión en 1997, este proyecto no solo se propuso recaudar fondos, sino que sembró la idea de que la discapacidad no es un límite, sino un desafío que puede superarse con solidaridad y trabajo conjunto. A lo largo de más de dos décadas, su trayectoria ha estado marcada por éxitos monumentales y una capacidad de resiliencia que le ha permitido mantenerse firme en su misión.

Los logros de Fundación Teletón son, ante todo, humanos y cuantificables. La construcción y operación de una red de Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil (CRIT) a lo largo y ancho del país es su obra más visible. Estos espacios no son simples espacios de rehabilitación; son complejos de vanguardia donde la terapia física, ocupacional y del lenguaje se combina con un enfoque integral que incluye a las familias. Sin embargo, el camino no ha estado exento de críticas y cuestionamientos, pero a pesar de ese escepticismo de una parte de la sociedad, la institución ha logrado mantenerse firme, su principal escudo ha sido precisamente la evidencia tangible de su trabajo: las miles de historias de niños que han aprendido a caminar, a comunicarse o a valerse por sí mismos gracias a sus terapias.

La capacidad de innovar y expandir su alcance ha sido clave para su permanencia. En los últimos años, Fundación Teletón ha dado dos golpes de timón estratégicos que reafirman su compromiso con la vanguardia en la rehabilitación. El primero es el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO), un proyecto que es mucho más que un hospital. Es un ecosistema de esperanza donde la lucha contra el cáncer y la construcción de un nuevo proyecto de vida van de la mano. No solo salva vidas; se asegura de que las vidas que salva tengan la oportunidad de ser plenas, dignas y llenas de posibilidades. El segundo, y de profundo impacto social, es el Centro de Autismo Teletón, reconociendo la urgente necesidad de servicios especializados para este padecimiento, la fundación creó un espacio dedicado exclusivamente al diagnóstico, tratamiento e inclusión de personas dentro del espectro autista, llenando un vacío crítico en el sistema de salud mexicano.

Hoy, Teletón es parte de la historia y la cultura popular de México. Representa la consolidación de un ritual anual que une al país frente al televisor, un espacio donde artistas, deportistas, empresarios y ciudadanos comunes se unen por una causa. Es una tradición que ha logrado, a fuerza de constancia y resultados, instalar en el imaginario colectivo la importancia de la inclusión.

A pesar de las críticas, que siempre son necesarias y saludables, Fundación Teletón ha demostrado una fortaleza encomiable. Su legado no son solo los edificios, sino las vidas transformadas. Desde atletas paralímpicos como Haidee Aceves, que llevan el nombre de México a lo más alto, hasta el niño que da sus primeros pasos o el joven con autismo que encuentra su voz, cada logro individual es un recordatorio del porqué este proyecto se mantiene. El Teletón es, en esencia, un reflejo de México mismo: con una capacidad infinita de levantarse ante la adversidad y de tender la mano a quien más lo necesita. Su historia, de 28 años y contando, es un testimonio de que, incluso ante la duda y el desafío, la solidaridad puede construir realidades extraordinarias.